martes, 30 de diciembre de 2008
lunes, 8 de diciembre de 2008
2 x 1: Festival Furbo IV + rocanpoetry! #10

Festival Furbo IV
el Sábado 13 de Diciembre, 20 Hs.
en Una Casa, Humberto Primo 561 (y Perú)
entrada: $ 5
gente, bandas y solistas:
Romina & Los Urbanos
La Caniya Abierta
Andrés Ruiz
Herida Vertical
Julián Martínez Sameck
Cecilia Ambrosetti
Cynthia Rafowicz
Decí Whisky
Juan Alberto Crasci
Fernando Bogado
Juan Manuel Daza
Sebastián Realini

rocanpoetry #10
sábado 20 de diciembre, 23 Hs.
México 3854, Almagro
entrada libre y gratuita!
sonidos:
Factor Sorpresa
Santi y sus viejas del agua
Sibel Pagano
Mathias de Breyne
palabras:
Juan Alberto Crasci
Fernando Bogado
Juan Manuel Daza
Sebastián Realini
Jeremías Ramaro
Gonzalo Duro
Mariano Massone
Walter Godoy
Victoria Palacios
Inés Rando
Nora Fiñuken
Madame Barfly
A las 6 servimos el desayuno!
sábado, 29 de noviembre de 2008
rocanpoetry! #10 - promo
sábado, 22 de noviembre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
nueva colección: 33COMA3
Estamos presentando nuestra nueva colección de poesía, 33COMA3. La serie está compuesta por textos de Fernando Bogado, La pájara veneciana y Sebastián Realini.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Gira CILC por San Luis en videos
Estos videos que captan momentos de la gira CILC por San Luis fueron presentados el viernes pasado, en el festival rocanpoetry! #9, en el Espacio Cultural Carlos Gardel:
sábado, 6 de septiembre de 2008
Mi familia es un dibujo: Gustavo Sala retrata al CILC!
Gustavo pasó las horas dibujando y dibujando, por propio placer y a pedido del público. El cumpleañeros tuvo su caricatura, como así también los otros dos integrantes de Gigante Elefante. Pero aquí vamos a dejar constancia de las caricaturas realizadas al plantel CILC, completo, por orden de aparición, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Juan Manuel Daza, Fernando el reptil Bogado, Sebastián Realini, Juan Alberto Crasci, hombres de sombrero llevar:
jueves, 4 de septiembre de 2008
festival rocanpoetry! #9

Viernes 26 de septiembre, 19:00 hs
en el Espacio Cultural Carlos Gardel
Olleros 3640
Chacarita
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Rocan
Joe Palangana
Andrés Ruiz
Gigante Elefante
Poetry
Sebastián Realini
Alejandra Dening
Héctor Urruspuru
Richi Pantuso
Fernando Bogado
Walter Godoy
Juan Alberto Crasci
Juan Manuel Daza
Foto
Amaia Guridi
Santiago Enriquez
Auspician:
Escuela de Música Crasci
Hacé lo que quieras (un programa de radio de rock)
Frecuencia Zero 92.5 FM
martes, 15 de julio de 2008
festival rocanpoetry! #7 y #8

festival rocanpoetry! #7
Sábado 26 de Julio, 22:00 hs
en La Casa de Teresa
Acuña de Figueroa 795, Capital Federal
Entrada: $8
Alissiafranka (acústico, desde San Luis!)
Duo La Poiera
Walter Godoy y sus Libitones
Lenin
Juan Manuel Daza
Juan Alberto Crasci
Fernando Bogado
Sebastián Realini
Nono Trakinas
Juan Borges
Eduardo Nocera
Héctor Urruspuru
Alejandra Dening
Inés Rando
Bárbara Alí

festival rocanpoetry! #8
Viernes 1 de Agosto, 22:00 hs
en La Panacea Bar
Av. España y Maipú, San Luis
Entrada: $5
Alissiafranka
Houdini
Gigante Elefante (Capital Federal)
Juan Manuel Daza
Juan Alberto Crasci
Fernando Bogado
Sebastián Realini
domingo, 6 de julio de 2008
miércoles, 28 de mayo de 2008
Presentación de Vamos a rockearla!

En la mesa estarán Juan Manuel Daza, Juan Alberto Crasci, Fernando Bogado y Gonzoide,
Contaremos con la presencia de los poetas Sebastián Matías Oliveira, Sebastián Realini y Nono Trakinas,
lunes, 12 de mayo de 2008
Video de la 7° F.L.I.A (Feria del Libro Independiente Alternativa)
miércoles, 7 de mayo de 2008
Hernán Martignone
Estamos orgullosos de anunciar que el corrector de Vamos a Rockearla!, Hernán Martignone, ha terminado una traducción fantástica de Hate, uno de los mejores exponentes de la historieta independiente de Seattle durante los 90's.
Hate (Bronca) recopila los números 1 al 5 de la serie regular de Hate, un verdadero hito de la historieta independiente norteamericana de los ‘90, muy emparentada con el movimiento grunge de Seattle. Buddy Bradley es un veinteañero que acaba de mudarse desde New Jersey a Seattle con su amigo Roña. En estas páginas los veremos deambular en historias punzantes de borrachos patéticos, al ritmo de rock and roll del malo, con romances con psicópatas y enfrascados en el infierno del salario mínimo. También veremos las primeras apariciones de personajes clásicos como George Hamilton III, Valerie y por supuesto la amorosa lunática Lisa Leavenworth. Pueden conseguirla vía web en
http://www.domuseditora.com.ar
Hacen click en "novedades" y la pueden comprar online.
Hernán!
Queremos ejemplares!
lunes, 28 de abril de 2008
Sebastián Realini, sobre "Hendidura", de Juan A. Crasci

(sobre la plaqueta "Hendidura" de Juan Alberto Crasci)
Hendidura como grieta, como fisura...
"Miro mi mano y veo / mi mano; / no las nuestras" porque la hendidura se agranda. Ese miedo al vacío, me atrevería a decir, hasta llevo a Juan a ponerle "Hendidura" a la plaqueta homónima. -Miro mi mano / y veo mi mano- hubiera sido una obviedad, sin embargo el trabajo del tiempo que provoca con la inclusión del "y veo" en el primero verso, logra la desilusión y la desesperanza en el efectista "no las nuestras".
Escritura y habla y luego proclama (declamación) que el lenguaje le pide ("papel que pide una pareja"). En ese amorío, Juan le canta como pájaro mariachi ("como los pájaros se llaman cantando") una excelente plaqueta con todo el abecedario a su pareja ("dibujando una d, / una a / y etc"). Y en esa serenata poética, él se va, sólo para volver a nombrarla ("Siempre me voy. / No dejo más que las huellas / ... / que te nombran"). Como esa necesidad de agrietarse para luego tapar con aserrín poético ("papel que encuentro lo lleno de escritura") hasta que llueva... disipación de contenido, huella y volver a nombrarte...
Poema tras poema va y viene, busca y no encuentra, escribe, canta; el pecho se le "pletorisa" (permiso Oliverio) de confesiones y trata de encontrarle sentido al vacío desde un manifiesto que cumple a la perfección "lo bueno, / si breve, / dos veces / poético".
No sólo el vacío está entre la otra mitad ("lo otro es mitad") y él ("existe un hueco"), sino que la variable es temporal también ("un delay"). La invocación de la palabra trae pesadumbre a la pena y así otra vez hasta volver a nombrar(la) –ansias de encuentro-. Es ese llamado-canto a la pertenencia que no le es respondido ("Porque no está el amado en el amante / ni el amante reposa en el amado" arranca Marechal en su poema "Del amor navegante").
Al tácito "cerrás la mano" le falta estrechamiento de prójimo, le falta congruencia, porque al cambiar la persona y ver la otra mitad, no la ve... Eso es lo que provoca el ensanchamiento de la fisura, de la hendidura en la poesía de Juan Alberto Crasci ("con el número dos nace la pena." reza y hasta dictamina Leopoldo en el poema ya citado).
El yo poético es arrastrado por el lenguaje, así como una dominatrix juega y adiestra a su esclavo, lo manosea en ese "ida y vuelta / en vaivén" y es aún así contenido por la esperanza, como el alivio de que paren de dominarlo para volver a empezar, hasta que el puño se cierra y ya no hay noción de encuentro; nuevamente las ansias de literatura... esa de "libros sobre / mi mesa de luz / ... / y el final es jamás haber comenzado". La total pérdida de lo ajeno que uno quiere transformar en propio y al fin anclar ahí, pero he aquí que él se va, siempre se va.
"LOS OPUESTOS SOLAMENTE TIENEN EN COMUN LA OPOSICIÓN"
El lenguaje no se enamora del autor, la palabra le huye y no lo mira a los ojos. Le declama en sacro ritual su ciencia exacta ("29 de febrero"), y sin embargo "la otra" le cierra la mano. Ella escapa mientras él, serenatea (permiso nuevamente) con lluvia (Raúl González Tuñón escribió en "Lluvia": "estoy lleno de tu vida y de tu muerte / ... / Estoy tocado de tu destino"), exiliado ("no hubo lugar / donde atar nuestras / fronteras") e invocando despedidas.
"Presa de un doble imán / que repele...", en la búsqueda del entendimiento (su escritura), Él, está muy lejos de llegar a final aunque le cierren lo que le cierren... "Narrador el que cuenta / nunca el que escribe".
domingo, 27 de abril de 2008
7ma Feria del Libro Independiente
en el Sexto Cultural
Federico Lacroze 4181, sexto piso
jueves, 24 de abril de 2008
Oh, sorpresa!
En dicho artículo, aparece el CILC mencionado en varias ocasiones, haciendo un repaso de la postura rockera de las nuevas generaciones de escritores... Muchas gracias a Julia Gonzalez y Juan Manuel Strassburger por la mención.
Un fragmento:
ACTITUD PUNK
“Nuestros libros son cosidos a mano y hechos artesanalmente”, cuenta Funes sobre Funesiana, la editorial que comanda junto a Terranova. “Los vendemos a 25 pesos. Y a los que nos piden rebaja les decimos ‘no, a 23 pesos andá a comprárselos a tu hermana’ (risas). Y lo mejor es que los vendemos igual”, grafica orgulloso. Y ciertamente no son los únicos. En sintonía similar operan los cordobeses de La Creciente, una editorial que le otorgó visibilidad a la escena joven de esa provincia (por ejemplo a Federico Falco, otro autor relacionado con la movida) de la mano de sus libros también artesanales; o los chicos de Casi Incendio La Casa (CILC), un colectivo con reminiscencias a los Verbonautas (legendario grupo de poesía y rock de los ‘90) que hace poco editó Vamos A Rockearla, un libro que es justamente eso: literatura con ojos y pulso de rock.
CLICK AQUÍ para leerla completa.
sábado, 12 de abril de 2008
domingo, 30 de marzo de 2008
Vamos a rockearla!, ya a la venta

Vamos a rockearla!
Catálogo de la desesperanza
21 capítulos
21 ilustraciones
15 cm. x 15 cm.
64 pags.
Valor: 10 pesos.
Debió haber sido en mi niñez (a fines de los 80 y principios de los 90) pero ya no tenía el mismo significado que tuvo para la sociedad en los cincuenta, sesenta o setenta. Debo haberles preguntado a papá y mamá qué significaba esa palabra y me deben haber respondido que se trataba de música bailable, gritona, rebelde (como James Dean) y que algunos de sus exponentes eran, por ejemplo, los queridos Beatles o el entrañable Elvis Presley.
Fue con el tiempo, con el escuchar y leer al respecto que entendí que el rock significó musicalmente algo así como una cruda versión del blues (música que hizo las veces de banda sonora de negros esclavos) y socialmente, revolución (por cierto, muy lejos de la rebeldía de James Dean).
Creo, entonces, que el rock fue algo así como inevitable, una respuesta a muchas cosas, una solución pacífica desde en un plano tangible y violenta en el no tangible. No se trataba de salir a matar a quien no era de agrado (como ocurría y sigue ocurriendo en las revoluciones políticas sean de izquierda o derecha) sino de simplemente acelerar un ritmo (en sus comienzos, similar al ritmo del sexo, se decía), ensuciar melodías y/o cantar lo que se siente, buscando un alma herida o no similar que preste sus oídos. Provocar, pero provocar algo y encontrarse con los provocados.
Después de eso llegó el comercio, la televisión, etc. que hicieron que hoy, casi terminando la primera década del 2000, la gente a la que le gusta que le diga lo que tienen que hacer (los que siguen las modas, bah) usen remeras que dicen “rock”, “ramones”, “rolling stones”…
Hoy en día hay muchas versiones del significado de la palabra: por un lado están los que sostienen que el rock es sólo la música que en un principio se llamó así, otros que es una actitud de reviente, otros lo toman de forma graciosa, otros no pueden ver rock en algo sin distorsión… Para mí el rock hoy es lo que fue siempre, una alternativa social diferente (con o sin distorsión ¡es más! con o sin música) que busca el cambio. Rock es decir “yo puedo hacerlo ¡vos también!”. Rock es decirle no al estancamiento, no a las banderas, no al hacer cosas sin saber por qué, no a las tradiciones… muchos “no a” y pocos “sí a” y acá entran las cosas que realmente valen la pena. Son pocas pero son mucho.
Vamos a rockearla! es eso, son análisis y propuestas (a veces medio escondidas) de dos caminos a tomar frente a la situación social: lo de siempre o el rock.
Vamos a rockearla!, ya a la venta

Vamos a rockearla!
Catálogo de la desesperanza
21 capítulos
21 ilustraciones
15 cm. x 15 cm.
64 pags.
Valor: 10 pesos.
domingo, 16 de marzo de 2008
Plaquetas II
Ya está a la venta la nueva serie de plaquetas realizadas por el CILC:

Juan Manuel Daza - Santería

Bárbara Alí - Juegos

Gabriel Reymann - Madres en caravana perenne de resignación

Ramiro Gore - El Nº1 ya a la venta

Juan Alberto Crasci - El achique de dios
Y hemos realizado una segunda edición de la siguiente serie de plaquetas:
miércoles, 12 de marzo de 2008
festival rocanpoetry! #5

Festival Rocanpoetry! #5
el sábado 29 de marzo a las 21 hs.
en el Centro Cultural Pachamama
Argarañaz 22, Capital Federal
entrada $5 con librito de regalo.
Rocan:
Gabo Cuman
Julieta Rimoldi
Poetry:
Sebastián Matías Oliveira
Fernando Bogado
Juan Alberto Crasci
Juan Manuel Daza
Madame Barfly
Sebastián Realini
Guillermo Prada
Nono Trakinas
Inés Rando
domingo, 9 de marzo de 2008
Adelanto exclusivo:
21 capítulos
21 ilustraciones
15 cm. x 15 cm.
64 pags.
lunes, 18 de febrero de 2008
jueves, 14 de febrero de 2008
Palabras Cruzadas
En esta oportunidad, el autor de una de las plaquetas editadas por CILC, se encarga de hacer una breve reseña, unos comentarios, unas aproximaciones a una plaqueta de otro de los autores de la serie:
Era él o yo: sobre El hilo de las horas, de Fernando Bogado
En los poemas se ponen de manifiesto las distancias entre el uno y el universo. Por un lado se encuentra al yo poético, solo, aislado, recluido -o cobijado- en su hogar (la cocina; las comidas; la cama; el sueño), y por otro lado, a lo grupal, lo múltiple, lo expuesto y lo público (artistas en la tele; gente en los shoppings; ancianas barranca abajo). En esta división, el ser, el parecer y el querer-ser aparecen como centro de la problematización entre lo público y lo privado. En el afuera hay un decir y un hacer que apuntan al querer-ser, a una configuración de uno mismo, a un escape de las miserias: las ancianas hacen para alejarse de su edad y de su propia muerte; los artistas plásticos dicen derribar fronteras y generar nuevas tendencias y formas de expresión… mientras tanto, la voz interior, la poética, parece dejarse ser, el mundo se cuela en su cocina y dice: Cuando escribo/no sé lo que hago./Aunque también se mentir. La duda hace del poeta un hombre cierto, que desde el interior de su casa, derriba pausadamente y sin violencia la farsa que representan los seres humanos en el exterior, en su afán de mostrar seguridad.
Tomando esos mismos ámbitos como ejes de división, es notoria una diferencia en lo que respecta a lo temporal: dentro de la casa el tiempo corre lento; afuera hay movimiento. Este movimiento coquetea con la muerte: niños y ancianas se acercan peligrosamente a ella; en el primer caso sin saberlo, en el segundo queriendo evitarla. ¿La preocupación –exterior- por demostrar las –autoimpuestas- convicciones propias conlleva inevitablemente a la muerte? No lo sé, pero la muerte no golpea la puerta de la casa del poeta, ni se recuesta junto a él.
Sobre Poemas para leer bajo la frazada, de Juan Manuel Daza
Leyendo Poemas para leer bajo la frazada nos surge la necesidad de mantener aquel espíritu de búsqueda y simpleza, donde uno es el mundo en los momentos de oscuridad y silencio.
Entonces, hasta el lector más rebelde terminará leyéndolos con linterna.
Que te carcoma desde adentro: sobre El gusano, de Inés Rando
El Gusano de Inés Rando es,
ante todo,
un parásito.
Está muy adentro de su cuerpo,
muy profundo,
pero no tiene nada
que ver
con ella.
Alguna extraña circunstancia provocó
que ese ser entrara allí y que,
de pronto,
comenzara a alimentarse
de miserias,
de mierda,
de pus,
de ácidos.
Y así comenzó a crecer,
y ahora Inés siente que
está por rebalsar; que,
en cualquier momento, ella
va a dejar de ser ella y va
a empezar a ser el gusano.
Ahora que lo pienso, es
como el proceso de metamorfosis
de las mariposas
pero al revés:
de mariposa a gusano.
El gusano
crece dentro
de la mariposa
hasta que la hace estallar y
ya no queda mariposa sino gusano.
El gusano es una ojiva nuclear
que está muy muy adentro nuestro.
Pero paradójicamente,
se alimenta de "desgracia de filtro"
(claro, como el café de filtro).
Pero en este caso
el filtro es
el cerebro.
Sobre Hendidura, de Juan Alberto Crasci
Lo bueno,/si breve,/dos veces/poético. Así comienza el libro de Juan Alberto Crasci, en el cual se cumple perfectamente esta expresión. Con un lenguaje conciso y directo, Hendidura presenta un mundo en el que la escritura ocupa un lugar primordial. Es un espacio de evasión, de libertad, donde se quiebra la linealidad del tiempo y donde la única ciencia exacta es la poesía.
El título del libro no es casual. La palabra hendidura nos remite a una división, a un corte, a dos lados que se oponen: poesía y ciencia, yo y nosotros, realidad y mente, mirar y nombrar. Sin embargo, una hendidura no es un corte total, las mitades no llegan a separarse del todo. Es más bien un hueco, una abolladura, un agujero. En el fondo hay un punto de unión, de contacto: la incomprensión. No hay síntesis; los opuestos solamente tienen en común la oposición.
Hendidura nos habla de un vacío, un pozo, un hueco. La escritura sirve para llenarlo o, por lo menos, para escapar de él.
¿Galletitas húmedas?
(o: Dactilografía para mensajitos de texto. Clase Núm. 1, del Nono Trakinas)
¿Alguna vez trataron de comer una galletita dulce (cualquiera sea su marca, aunque por prudencia diré trakinas) con la boca absolutamente seca, carente de cualquier tipo de líquido? ¿Alguna vez sintieron como el aliento pestilente de esta boca reseca que, por el momento, estamos imaginando, choca contra la superficie bañada en chocolate/vainilla/coco de nuestro bizcocho infantil con reminiscencias proustianas (¿hay algún otro tipo?)? Digamos –por decir algo, por responder de manera contundente a la inexistente pregunta que subyace en todo discurso - que el texto del Nono Trakinas (Dactilografía para mensajitos de texto. Clase Núm. 1) es, sobre todo, eso: un atragantarse voraz, una ausencia absoluta de toda fluidez, un cuerpo fálico-rígido en el borde de nuestras bocas que tapa la salida de la voz o la entrada del aire que nos podría salvar de un horrendo deceso. Trakinas-Bardamu-Céline le temen a eso, a la fluidez, a la licuefacción febril (cito, tímidamente, a Link): el texto es duro, el fraseo conmueve el aparato sintético-literario que suele resplandecer en muchas obras contemporáneas y -el título lo dice- en el género epistolar de nuestros tiempos (sí: el mensajito…). Será ese gesto desmedido, esa sobre-producción dura de roer lo que Trakinas (con las comisuras erguidas) obliga a leer en su texto. Me remito a uno de sus poemas:
Luto
Los 10 dedos de las manos separados exageradamente traducían su esplendor, más allá de su inmutable careta. Alguna heroína de otro cuento lo había dejado en alguna pesadilla de intríngulis fónico.
Él reaccionaba con la puesta del Sol, era un sr. fotómetro, se acordaba.
Estaba atado por las telarañas del subconsciente a la silla de caoba, miraba a la heroína dibujada en la pared.
Olvidaba cabeceando, salpicando la pared.
En Dactilografía..., el sol endurece, detiene, oculta: las sombras producidas invaden la voz y dejan siempre la sensación de un sentido oculto inabordable (¿poesía?), pero también la certeza desmedida del asco… Compartimos inmediatamente con Trakinas la más abierta misantropía: el lector-arácnido rechaza su humanidad y “finge ser salvaje” junto con los animales, paradójicamente honestos.
La peligrosa sintaxis del texto ansía una sospechosa claridad-solar constantemente, repitiendo el gesto re-escriturario que otorga densidad a cada una de las frases y endurece lo ya rígido (¿dijimos “texto-fálico”?):
Yo a mi abuela la vendo
Y no de vendar eh, quiero que se entienda.

martes, 22 de enero de 2008
Aurículas: recital de poesía
sábado, 19 de enero de 2008
Plaquetas
Estamos presentando una serie de cinco plaquetas:

Fernando Emmanuel Bogado - El hilo de las horas

Inés Rando - El Gusano

Juan Alberto Crasci - Hendidura

Juan Manuel Daza - Poemas para leer bajo la frazada

Nono Trakinas - Dactilografía para mensajitos de texto, Clase Nº 1
Valor: 2 pesos cada uno - tres (a elección) x 5 pesos
La serie entera (los cinco) x 8 pesos
Festival Rocanpoetry! - las crónicas 1 + 2

21 cm. x 17 cm., 32 pags.
Valor: 4 pesos.
En ella encontrarán textos y poesías de:
Juan Manuel Daza
Juan Alberto Crasci
Fernando Emmanuel Bogado
Avatar Nix
Sebastián Realini
Hernán
Las bandas y los solistas participantes en los eventos fueron:
Joe Palangana
Aldo Benítez
Sin Rumbo
Defórmica
Pablo Malaurie
Fútbol
Además: reseñas, imágenes, comentarios, links...